Page 55 - Boletin VeraCruz 2018
P. 55
Vera cruz - Nº 4 CUARESMA 2018
HEMEROTECA COFRADE
Lo que parece hoy como un pequeño detalle sin importancia, con el paso de los años puede
convertirse en una hermosa curiosidad. La incorporación anual en el presente boletín, de textos
relacionados con nuestra Semana Santa, insertos en publicaciones ayamontinas antiguas, puede
dejar de ser una preciosa anécdota y convertirse en un riguroso conocimiento de nuestro
pasado cofrade. Con el presente texto, ya son cuatro las reseñas redactadas. En los anteriores
boletines vimos el programa de la Semana Santa de 1912 gracias a la publicación La Estufa. El
semanario editado por La Veleta en 1921 ofrecía con detalle, datos sobre los cortejos
procesionales de ese año. La edición en 1924 de una Revista Ilustrada y el Programa Oficial
publicado por el Ayuntamiento de Ayamonte en 1928 completaban el conocimiento de
nuestras estaciones de penitencia en la década de los veinte del siglo pasado.
Este año comentaremos los artículos dedicados a la Semana santa del año 1928 que se
conservan en la hermosa publicación titulada Ayamonte, "Periódico decenal de intereses
generales" nacida en 1927 bajo la dirección y experiencia de Enrique Villegas Rubio. La
redacción y administración se encontraba instalada en la calle Iberia, número 63, de nuestra
ciudad y la suscripción mensual al rotativo costaba 0,90 pesetas mensuales.
En ese año, la tarde del domingo de
señas se presentó ventolera y fría. El
"sermón de las tres horas" como
vulgarmente se le llamaba estuvo
como otras veces a cargo del
Hermano de S. Vicente de Paúl, José
Lumbreras. Tres años llevaba
concediendo este sacerdote el
sermón. En esta ocasión, el párroco
llamaba la atención al público desde
el púlpito por su falta de silencio.
Para el redactor del periódico, la
carencia de silencio entre los
asistentes en aquel día y en aquel
lugar no obedecía a falta de
religiosidad ni de fervor, puesto que
Ayamonte adoraba a su Padre Jesús y tenía en él una fe inquebrantable. Por entonces, la
celebración se presentaba como un acto sin recogimiento, de bullicio, de algazara, de desorden
de mil saetas a la vez y no había quién hiciese callar al pueblo.
Con respecto a la Semana Santa, el Domingo de Ramos se llevaba a cabo el primer cortejo
procesional desde la Parroquia de las Angustias y a partir de las diez y seis horas se ponía en
marcha, la cofradía del Señor Triunfante en su entrada en Jerusalen y Ntra. Sra. de la Salud. El
miércoles Santo, a las diez y nueve horas, desde ese mismo Templo, lo hacía la cofradía de la
Sagrada Lanzada y de Ntro. Señor de la Humildad. El Jueves Santo, desde la Parroquia del
Salvador, procesionaría, a partir de las diez y ocho horas, la cofradía de Ntro. Señor. Padre
55

