Page 55 - Boletin VeraCruz 2017
P. 55

Vera cruz - Nº 3   CUARESMA 2017


                                                                   HEMEROTECA COFRADE

                   En  boletínes  anteriores  publicados  por  la  hermandad,  hemos  observado  como
                   ejemplares de la prensa local de principios del siglo XX, impresos en los meses de
                   marzo y abril, daban cuenta de nuestras procesiones y cofradías. En pasados años les
                   informé como en 1912, el periódico conocido como  La Estufa, del que era director
                   Manuel Pérez Feu, “Cardenio”, detallaba las procesiones celebradas en nuestra ciudad
                   durante el jueves y viernes santo. En 1921, el semanario conocido como  La Veleta,
                   dirigido  por  Enrique  Villegas  Rubio,  daba  cuenta  en  un  número  extraordinario  del
                   devenir  de  la  semana  santa  de  nuestra  ciudad.  Hasta  1928,  el  Ayuntamiento  de
                   Ayamonte no editó un Programa Oficial.

                   Sin  embargo,  con  el  deseo  de  continuar
                   descubriendo  nuevas  publicaciones  y  ejemplares
                   que amplíen la información que poseemos sobre la
                   historia  de  nuestras  hermandades,  les  escribiré
                   sobre  la  Revista  Ilustrada  de  Semana  Santa,
                   editada también por Enrique Villegas en marzo
                   de 1924.

                   Ya en sus  primeras páginas  describe  a Ayamonte
                   como  el  industrioso  y  pintoresco  pueblo  que
                   derrochaba gusto y primor en la confección de sus
                   fiestas populares. La redacción se atreve a declarar
                   que  después  de  la  Semana  Santa  sevillana,  no
                   existía otra tal vez en Andalucía más visitada que
                   la nuestra; e incluso “sin pecar de exagerados” que
                   la  semana  Santa  de  Ayamonte  podía  rivalizar  en
                   orden, en gusto, en calidad y en esplendor con la de
                   Sevilla.

                   La  publicación  incorpora  un  artículo  cuyo  autor  aparece  bajo  el  seudónimo  de
                   “Angelillos”, en el que se describe una hermosa estampa de la tarde del jueves santo en
                   la ciudad. Como señala el texto titulado “Visitando los sagrarios”, tomando la calle
                   Guadiana arriba y continuando por Galdames, se podían ver en 20, 40 e incluso en 100
                   casas  los  preparativos  de  los  clásicos  ventorrillos  de  los  alfajores  y  de  los  huevos
                   pintados,  las  mesitas  vestidas  de  blanco  con  sus  tres  o  cuatro  botellitas  y  sus
                   decorativos ramilletes de flores. Las iglesias estaban hechas “un ascua de oro con las
                   exposiciones  de  los  pasos”.  Las  muchachas  ayamontinas  aparecían  con  sus  negros
                   atavíos y sus negras mantillas. Se sucedían las saetas cantadas. Y entre el público, se
                   encontraban  los  cargadores  del  Señor  y  de  la  Virgen,  los  nazarenos  de  coronas  de



                                                           55
   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60