Page 56 - Boletin VeraCruz 2017
P. 56
Vera cruz - Nº 3 CUARESMA 2017
espinas y túnicas moradas. “Un hombre lanzaba fuerte las primeras palabras de la
Salve que cien voces al unísono las repetían con un fervor religioso entrañable” y todo
ello, acompañado por el sonido de las roncas trompetas.
En cuanto al programa, indicar que el Domingo de Ramos a las cuatro de la tarde
desde la Parroquia de Ntra. Sra. de las Angustias hacía su salida la Cofradía del Señor
Triunfante en su entrada en Jerusalén. Según indica el periódico, la imagen de
Jesús- que ya para entonces lucía una magnífica túnica bordada en oro- y las esculturas
de los varones, eran antiguas y de gran valor artístico. Tras el domingo, el martes
Santo, a las ocho de la tarde, desde la Capilla de San Antonio realizaba su procesión,
la Cofradía del Ecce Homo y de Mater Dolorosa. Constaba de dos pasos y sus
imágenes pertenecían a la escuela valenciana.
El miércoles santo, a partir de las 19,00 horas, desde la Parroquia de Ntra. Sra. de las
Angustias, hacía su estación de penitencia la Cofradía de La Sagrada Lanzada.
Constaba de un solo paso en el que aparecían Cristo en la Cruz, Ntra. Sra. del Buen
Fin, San Juan, María Magdalena, María la de Cleofás y Salomé, Longino a caballo y
un sayón romano. El jueves santo a las 18,00 horas desde la Parroquia de Ntro. Señor y
Salvador, procesionaba la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Caído con un paso en el
que se representaba a Jesús en tierra en el momento en el que se encontraba con su
Santísima Madre. Las imágenes pertenecían a la moderna escuela valenciana y los
nazarenos vestían túnica negra de cola larga y cordón blanco. En ese mismo día, a las
22 horas desde el Templo de las Mercedes la cofradía del Descendimiento de la
Cruz y Ntra. Sra. del Mayor Dolor y Traspaso realizaba su estación de penitencia.
En 1924 lo hacía con tres pasos. El primero Jesús Crucificado en el Monte Calvario
con María Magdalena y una alegoría del mundo con el drágon infernal; el segundo, el
Descendimiento de Cruz en el que las esculturas,- exceptuando la del Cristo- eran
obras de Pizarro; el tercer paso representaba a la Virgen del Mayor Dolor bajo palio.
El Viernes Santo a las 2 de la madrugada salía del Templo del Socorro la procesión de
Ntro. Padre Jesús Nazareno con cuatro pasos. Para entonces, realizaban estación las
imágenes de Jesús Nazareno con el Cirineo, San Juan, la Verónica, y Ntra. Sra. del
Socorro bajo palio y con un hermoso manto de terciopelo azul bordado en oro. A las
18,30 horas desde el templo de Ntra. Sra. de las Angustias hacía procesión la Cofradía
de la Hermandad del Santo Entierro con el Santo Sepulcro y Ntra. Sra. de la
Amargura al pie de la Cruz, y desde el Templo de la Merced, iniciaba su discurrir
procesional, la imagen de Ntra. Sra. de los Dolores.
Ese mismo día, a las 19 horas, desde la Parroquia del Salvador, la Hermandad del
Santo Entierro, Soledad y Vera Cruz comenzaba su estación de penitencia. La citada
cofradía tenía cuatro pasos, dedicado el primero al Santísimo Cristo en la Cruz y el
segundo a la Santa Cruz en el Calvario con las alegorías del Triunfo sobre el Pecado.
56

