Page 41 - 25 Aniversario Coronación Canónica - 475 Aniversario Fundacional
P. 41
niveles más altos en el interior del templo con
respecto al exterior y alcanza su máxima altura
en la zona del presbiterio. En el caso de muros
antiguos donde el grosor es considerable, los
signos de humedad entre el interior y el exterior
son notables, localizándose entre la altura
capilar[3] alcanzada en el interior y la localizada
en el muro exterior, la humedad de
equilibrio[4].
El edificio se construye en una zona de paso
de escorrentías, por lo que durante años, en
épocas de lluvias el suelo del templo llegaba a
Debido a la orografía del terreno, la zona cubrirse del agua proveniente del subsuelo. En
del templo orientada hacia el este se edifica el año 1997, se realiza un estudio y
bajo la rasante de la calle provocando que los modificación de la red de saneamiento de la
muros del presbiterio sean los más afectados localidad, llevándose a cabo actuaciones de
por la humedad ascendente. El retablo mayor, mejora en zonas cercanas al edificio, dando
construido en los primeros años del siglo XVI solución a gran parte del problema que se
y compuesto de cuatro pisos, descansa sobre originaba por el paso de las escorrentías.
uno de los muros mas dañados del edificio. En Celebrado el Sínodo diocesano del arzobispo
los laterales del presbiterio aparecen restos Aliaga en el año 1631, nace un tratado
de los escudos de los Guzmán y Zúñiga, en («Advertencias para los edificios y fabricas de
alusión a los titulares de la Casa de los los Tenplos y para las diversas cosas que en ellos
Marqueses de Ayamonte, deteriorados debido sirven al culto divino y otros ministerios») en
a las condiciones de los muros. base al trabajo realizado por su antecesor San
De planta casi cuadrada y elevada con
respecto al cuerpo central del templo, el
presbiterio está cubierto con armadura [2]Proviene del subsuelo y asciende a través de los poros de los
materiales de la cimentación y de los muros que poseen capilares,
ochavada sobre pechinas lobuladas (obra hasta alcanzar un equilibrio mediante evaporación en las paredes.
perteneciente al siglo XVI y con posibles Se manifiesta con manchas características y eflorescencias al
evaporarse el agua y cristalizar las sales en la superficie de los
intervenciones en el XVII), presentando muros. MUÑOZ HIDALGO, M. (2004). Influencias, daños y
síntomas severos de la denominada humedad tratamientos de las humedades en la edificación.
por capilaridad[2]. Se puede apreciar su huella [3]La altura capilar “es inversamente proporcional al grado de
aireación de la pared del muro. Estas áreas o porción de
como consecuencia de la falta de ventilación paramentos que quedan por debajo de la coronación de la altura
en el interior del edificio que dificulta la capilar, se manifiestan como superficies de aireación sin
evaporación del agua contenida en los desecación que evaporan agua al exterior, generándose así un flujo
dinámico en el interior del muro, con origen en la cimentación.”
materiales del muro. La humedad presenta ORTEGA ANDRADE, F. (1989). Patología de la construcción:
humedades en la edificación.
[1]En estos casos, el muro no evapora la totalidad del agua [4] “La que tiene un material sin absorber ni ceder humedad en las
contenida en el mismo, permaneciendo siempre con una cierta condiciones en las que se encuentra.” MUÑOZ HIDALGO, M. (2004).
cantidad de humedad cronificada denominada residente. Influencias, daños y tratamientos de las humedades en la edificación.
Conmemoración 25 Aniversario Coronación 41

