Page 35 - 25 Aniversario Coronación Canónica - 475 Aniversario Fundacional
P. 35
probablemente la misma imagen que había procesionado el Viernes Santo, cambiaba su
ropaje de luto para vestir de blanco. La presencia del Resucitado queda certificada por la
cabeza conservada en el patrimonio de la hermandad y que viene atribuyéndose a Juan de
Mesa.
También seguía este mismo patrón de celebraciones la antigua cofradía de Nuestra
Señora de la Soledad de Lepe. En su proyecto de reglas de 1751 –actualización de las
anteriores del siglo XVI– se prescribía la procesión del Viernes Santo con la Virgen
Dolorosa y el Santo Entierro, precedida por el ritual del Descendimiento, ceremonia que,
a pesar de la extinción de la hermandad en fechas muy anteriores, se conservó en la
localidad hasta 1936. Del arraigo de esta escenificación en la villa lepera es demostrativo
el hecho de que se mencione en estas reglas, puesto que el acto estaba prohibido desde el
sínodo de 1604. A pesar de ello, y a pesar de la enmienda emitida desde el arzobispado
para la aprobación de las reglas, la ceremonia se continuó realizando. También hay
constancia en Lepe de una procesión de Resurrección similar a la documentada en
Ayamonte y en otros tantos lugares que contaron con cofradías soleanas, y también
quedaba prescrito en las reglas que en ella figuraran “la imagen del Señor Resucitado y de
Nuestra Santísima Señora de la Soledad vestida de blanco”. Las recientes obras de
acondicionamiento del templo parroquial de Santo Domingo sacaron a la luz una muy
deteriorada imagen de un Resucitado que con toda probabilidad corresponde al de esta
cofradía. Con el paso del tiempo y el abandono de las costumbres antiguas, la procesión
de Resurrección se redujo a la fórmula actual: una breve procesión eucarística, sin
presencia de imagen mariana, donde el Resucitado está simbólicamente representado por
el Santo Sacramento bajo palio. La desaparición de la hermandad de la Soledad,
corporación verdaderamente nuclear en la antigua Semana Santa lepera, dio lugar a
cambios profundos que hicieron que las actuales celebraciones pasionistas difieran
notablemente de las formas que tuvieron en origen.
En lo que respecta a otros lugares del marquesado, no dispongo en la actualidad de
documentación completa sobre el tema. Permítaseme, no obstante, esbozar una breve y
provisional reflexión basada no solo en la alta probabilidad de que el modelo corporativo
soleano se haya reproducido miméticamente en las otras villas o lugares, sino también en
la interpretación de los vestigios religiosos y antropológicos conservados. Me refiero a las
celebraciones de Semana Santa vigentes en La Redondela y Villablanca, poblaciones que
en la actualidad acentúan las festividades de Resurrección por encima de las propiamente
penitenciales. Como se sabe, en La Redondela se celebra en la mañana de Resurrección la
ancestral procesión del Huerto, centrada en un anacrónico encuentro entre el Niño Jesús
Conmemoración 25 Aniversario Coronación 35

