Page 50 - Boletin VeraCruz 2016
P. 50
VERA CRUZ - Nº 2 CUARESMA 2016
parece obvia, pues afortunadamente existe una copia de 1873 de estas reglas aprobadas
el 3 de septiembre de 1581 por el provisor general del Arzobispado de Sevilla y las
cuales aparecen en el libro de la historia de la Soledad ayamontina (MORENO
FLORES, María Antonia: Raíces de una cofradía, Ayamonte, 2003).
Respecto a las ceremonias características identitarias de las cofradías de la Soledad y
Santo Entierro, no consta documentalmente la existencia del Descendimiento en la de
Ayamonte, aunque sí la celebración de la Pascua, cuya prueba está en la excelente
cabeza de un Cristo Resucitado del círculo de Juan de Mesa (hacia 1624), que esta
Hermandad conserva en su Casa-Museo. También hasta tiempos recientes (1959) en la
Cofradía procesionó un paso alegórico del Triunfo de la Santa Cruz, algo también
común a otras hermandades soleanas.
En estos años transcurridos desde 2007 este tema de investigación me ha apasionado, y
por qué no decirlo también, agotado, pues la cantidad de hermandades de esta tipología
es enorme, y a veces encontrar información y bibliografía ha sido empresa imposible.
Por eso, lo que en un principio era un proyecto para englobar a las hermandades
andaluzas quedó reducido a un entorno territorial menor, como es el antiguo Reino de
Sevilla, donde he estudiado
159 corporaciones que rinden
culto a la Virgen de la Soledad
y a Cristo Yacente, pues es
obvio que no se pueden
separar ambas advocaciones,
aunque en algunos casos sí lo
están actualmente. Estas
hermandades de la Soledad y
Santo Entierro, constituyen sin
duda, junto a las de la Vera
Cruz y las de Jesús Nazareno,
la base de la religiosidad
popular en Andalucía.
Hay que advertir que además de las 159 hermandades estudiadas hay, en la marca
territorial del Reino de Sevilla, en torno a una decena más de cofradías que si bien
existen o se han extinguido no nos ha sido posible encontrar información bibliográfica
básica para la elaboración de una ficha descriptiva sobre ellas. Quizás en el futuro
puedan ser ampliadas el número de hermandades objeto del estudio.
Los diferentes criterios de tipologías han sido definidos bajo criterios personales y no
académicos, pero creemos esclarecedores. También es importante advertir que la
caracterización por la cronología y continuidad en el tiempo también ha sido dejada a
50

